En aquél se lee «ved el peso con
atara, / trobador sotil fundado, / e respondet mesurado», en poesía de Ferrant Manuel de Lando, contra J. A. de Baena (n.º 263, v. 61). PAlc. trae «
tara en el peso:
?iyâr»;
Aut. define «la parte de peso que se rebaxa en los géneros o mercancías, por razón de la caxa, saco o cosa semejante, en que vienen incluídos y cerrados». El vocablo es también antiguo en cat.
tara [S. XIV, J. Marc] y oc.
tara [S. XV,
ZRPh. XLVII, 439]. Dozy,
Gloss., 313 (
Suppl. II, 32
a) indicó ya correctamente que el vocablo era de origen arábigo y derivaba del verbo
ƫáraɅ ‘echar’, ‘desechar, rebajar’ (esta ac. no sólo se encuentra en Hélot, sino también en Beaussier y otras muchas fuentes). Como étimo propone Dozy el sustantivo
ƫárɅa, sólo documentado en acs. muy diferentes, pero como deriva de dicho verbo supone Dozy que tomaría el sentido de ‘desecho’, ‘rebaja, descuento’, de donde fácilmente llegamos a ‘tara’. Sin embargo, es extraño que estas acs. no se encuentren en parte alguna; es más, PAlc., Bocthor, Tedjini, etc., traducen ‘tara’ por voces arábigas completamente distintas, y sólo Lerchundi trae
ƫâra, observando acertadamente que esta voz marroquí es préstamo del castellano. Por otra parte, partiendo de
ƫárɅa esperaríamos
*tarfa y no
tara, como resultado romance, sobre todo en cat. y lengua de Oc. Luego hay razón de sobra para desechar la explicación de Dozy. Sin embargo, no cabe dudar que el origen es arábigo en definitiva, pues no se encuentra otra etimología, y la forma
atara revela claramente el arabismo. En definitiva tendrá razón Eguílaz al partir de otra palabra de la misma raíz:
ƫáraɅ. Es verdad que tal vocablo no se encuentra en los diccionarios, que yo sepa, pero sí se encuentra, en el árabe clásico, vulgar y de todas las épocas, la forma
ƫarɅ, con el sentido de «abjectio, dimissio» (R. Martí), ‘sustracción’, ‘aborto’ (Dozy,
Suppl.), «déduction, soustraction, défalcation, décompte» (Beaussier). Ahora bien, era corriente que en sustantivos de esta estructura intercalara el árabe hablado de España una
a entre las dos consonantes finales: en PAlc.
bulh se vuelve
buléh,
šahr >
šáhar,
Ƿahr >
Ƿáhar,
baɅr >
báɅar,
rúb⺆ >
róba⺆ (Steiger,
Contrib., 89-90). Es de creer, pues, que los españoles de lengua árabe pronunciarían
ƫáraɅ en vez de
ƫarɅ.